martes, 15 de noviembre de 2016

ORIGÉN DE LA MÚSICA GREGORIANA

La música en occidente surge con los griegos; como el arte, la filosofía y el teatro; a partir de aquí nace la música en el cristianismo. La música no es tanto un arte como un medio de dirigirse a Dios; esta es la esencia del canto llano o gregoriano.
El cristianismo no inventa una nueva música sino que acepta lo que el pueblo cantaba entonces y es una confluencia de las músicas de los pueblos en donde surge el cristianismo:
  • La Grecorromana
  •  La judía
   El nombre de canto gregoriano proviene del papa Gregorio I(590-604), introdujo importantes modificaciones en la música eclesiástica utilizada para la liturgia del rito romano.  Fue autor de algunas obras y melodías, como la Regula pastoralis.
Poco a poco, en Occidente fue evolucionando, y se produjeron tres cambios importantes:
  •     Gregorio mandó fundar una escuela de cantores en Roma, la schola cantorum, un pequeño grupo de cantores.
  •     Mando poner por escrito una selección de los mejores cantos que se venían interpretando desde las catacumbas.
  •     Mando difundir esta música por toda la cristiandad a la orden de los monjes benedictinos (Regla de San Benito: ora et labora
  •     La utilización del latín como lengua principal.
VENI CREATOR SPIRITUS
  


APOGEO DEL CANTO GREGORIANO

Va a experimentar cambios en las etapas posteriores, que se centran en cuatro puntos: la introducción del pautado hacia 1050, la diferencia entre las modalidades de ejecución, la generalización del canto a varias voces, con la aparición de la polifonía, y la imposición del compás regular.

Durante el siglo XI quedaron establecidas las reglas que iban a determinar la notación musical de una forma homogénea, y los neumas se convertirían con el tiempo en lo que hoy son notas musicales, mediante la indicación del tono y la duración de cada sonido; para ello, se anotaban en un tetragrama.

La ejecución pasó a ser de tres tipos: silábico, cuando cada sílaba del texto se corresponde con una única nota; melismático, cuando cada sílaba es entonada por más de una nota musical; y neumático, dos o tres notas por sílaba.

Hasta el siglo IX, el canto era exclusivamente con una sola melodía (Monódico).

GLORIA


lunes, 14 de noviembre de 2016

Características y tipos de la Música Gregoriana


  • Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
  • Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison («Señor ten piedad»).
  • Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos.
  • El repertorio gregoriano es anónimo.

Las obras de canto gregoriano son clasificadas según diversos criterios:

  • Según la forma de interpretarse: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)
  • Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y profana (no aparecen en la Biblia).
  • Según el número de notas cantadas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o adornado, con dos o tres notas por sílaba; y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.

-Silábico. Una nota por cada sílaba.
-Neumático. Dos o tres notas por sílaba.
-Melismático. Muy adornado, más de tres notas por sílaba.


El gregoriano es una música sobria y equilibrada y tiene una finalidad religiosa.
Es un tipo de música que pretende aproximar el alma del creyente a Dios, fruto de una sociedad religiosa.
Por lo tanto, es el canto oficial de la Iglesia romana y el texto está en latín.

El ritmo del canto gregoriano es flexible y huye de todo lo que puede ser una medida matemática. En el canto gregoriano, el texto y la música están relacionados. En definitiva, el ritmo es libre y no tiene compás.

El ámbito melódico es reducido. No suele superar la octava. La melodía va por grados conjuntos, es decir, no tiene grandes saltos interválicos.  Se canta a capella, es decir, no tiene acompañamiento instrumental, se canta solo con voces.

Los intervalos: La melodía gregoriana se mueve a grandes rasgos por grados conjuntos. Es un tipo de melodía que no tiene grandes saltos.

Diseño melódico: Se comienza en un registro grave, se eleva a notas más agudas y luego desciende otra vez a un registro grave alcanzando el final de la frase o cadencia.

El canto gregoriano es un canto modal, no emplea nuestro sistema actual basado en tonos mayores y tonos menores.

Canto melismático: Aleluya


COMENTARIO DE AUDICIÓN

El título es Aleluya y está escrito e interpretada por los monjes del Monasterio de Silos. El género es vocal, religiosa y funcional, es música para rezar. Es canto gregoriano y suele ser cantada por un coro formado por monjes.
Aleluya tiene un movimiento moderado (moderato),  con pocos cambios de intensidad y es una obra melancólica.
Es un canto a capella, no tiene compás y mantiene el mismo. La melodía es ondulante, tiene ámbito reducido con pocos saltos interválicos y no supera la octava. Además, es clara y limpia sin acompañamiento instrumental
El idioma del texto es latín y es un texto religioso

EL DECLIVE Y LA SITUACIÓN ACTUAL

Varias innovaciones condujeron al Canto Gregoriano hacia una situación de crisis que se vio agravada con el Renacimiento,  inclinación a recuperar las tradiciones de la antigüedad clásica. Tras el Concilio de Trento, la Santa Sede decidió crear una reforma de todo el canto litúrgico, pero en los siglos posteriores fueron desapareciendo poco a poco los rasgos principales: eliminación de las melodías en los manuscritos, supresión de los signos y desaparición del viejo repertorio.


Se produjo un resurgimiento, reforzado con la creación de una escuela para organistas y maestros cantores laicos, por Luís Nierdermeier en 1853. Poco a poco, el Canto Gregoriano se ha ido recuperando y se ha ido extendiendo a otras, como Silos, recuperándose gran número de manuscritos de los siglos X al XIII. En las abadías, el monje se identifica con la vida monástica a través de la oración, recitada siempre según el Canto Gregoriano, siete veces al día: maitines, laudes, tercia, sexta, nona, vísperas y completas.

Escritura Musical

El músico necesito escribir el sonido porque ya no podía recordar de memoria todas las músicas que existían.
Comenzó poniendo encima de las palabras latinas unos signos que llamamos neumas, que simplemente le recordaban si la melodía subía o bajaba
Resultado de imagen de escritura musical del gregoriano tabla
Gráfica del siglo IX son notaciones musicales, notación neumática, en las que se cantaban con crescendo y decrescendo según el dibujo que haya en el pentagrama porque se sabían los tonos y la letra.
Gráfica del siglo XIII es la notación cuadrada.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Conclusión

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada , que debía ser cantada a Dios desde nuestro corazón, el texto de la canción era el canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio. San Agustín dice: "el que canta ora dos veces". El canto gregoriano nunca podría entenderse sin el texto,  es decir los cantantes no podrían cantarla antes de haber entendido bien el sentido del texto. Para este canto se debe evitar el tipo de voz operístico en el cual se intentaría el lucimiento del interprete. De este canto es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental.
Resultado de imagen de conclusion del canto gregoriano

jueves, 3 de noviembre de 2016

La Música Renacentista. s.XV-XVI

Qué fue el Renacimiento


Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.

En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso .

También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno . Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.

El término Renacimiento , entonces, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media . Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.

Para algunos, la llegada de Colón a América en 1492 marca el inicio del Renacimiento.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope considerada  como su inicio es 1492, cuando ocurre el descubrimiento de América .

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca .

El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.

Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.

Orígenes del Renacimiento

El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.

En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.

La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante



CONTEXTO SOCIAL HISTÓRICO-CULTURAL

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV se trata de un proceso que hunde sus raíces en la alta Edad Media.
El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma Protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. Entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos XVII y XVIII), con subdivisiones como el manierismo, el rococó y el neoclasicismo. Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla.
 El determinante de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros signos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica surge el Renacimiento en Italia.
La música fue muy valorada como una carrera universitaria. Los humanistas consideraban la música como una forma de exaltar al hombre y cantar sus problemas.
El Renacimiento abarca los siglos XV-XVI. Fue una época de transformaciones filosóficas, religiosas, culturales o políticas. La ciencia evolucionó se produjeron descubrimientos geográficos, América el más importante. En la filosofía hubo un cambio en el pensamiento, se pasó de una sociedad teocéntrica medieval a una antropocéntrica. Apareció el escepticismo, epicureísmo, estoicismo y el platonismo. Se empezó a utilizar la razón como fuente de conocimiento. En la economía se incorpora el primer capitalismo que se basaba en el mercantilismo, creación de la banca, la separación entre el capital y trabajo. En la política, se creó el estado moderno con monarquía absoluta.
Se produjo una ruptura en la religión católica, la religión se empezó a preocupar en vivir la religión de forma más íntima y sincera. Se iniciaron dos reformas: la protestante dirigida por Lutero y la contrarreforma que fue dentro de la Iglesia.
Llegó una época de prosperidad debido al final de la Guerra de los Cien Años y de la peste negra por lo que aumento la población y hubo avance económico.
La sociedad era feudal, encabezada por la nobleza, seguida por la alta burguesía y por debajo estaba el campesinado o el pueblo llano. Se produjo un ascenso de la burguesía.
La burguesía tuvo un importante ascenso, se convirtieron en prestamistas de reyes y emperadores. Sus riquezas llegaron gracias al descubrimiento de América. La nobleza ocupaba la mayoría de los cargos del  Estado, la nobleza y el clero perdieron un poco de poder.
La agricultura seguía siendo el pilar de la economía y las tierras eran propiedades de los nobles. La industria textil, la minería y el comercio también fueron importantes.

Resultado de imagen de imagen de la guerra de los 100 añosLos antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los movimientos heréticos —que darían origen a la Reforma protestante—, la profunda crisis económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.

Frente a esta decadencia, los principales centros académicos europeos buscaron regenerarse a través del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana. A su vez, comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas —inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo—, así como en el crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y preindustrial; todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión de las novedades. Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica, teología y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de las diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura general.

En Italia, el epicentro de la cultura renacentista, la división del territorio en ciudades-estado con diferentes regímenes políticos —repúblicas como Florencia o Venecia, estados monárquicos como Milán y Nápoles o el dominio papal en Roma— propició el ascenso de una élite económica que patrocinó la cultura y el arte como instrumentos de propaganda del estado. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscrita al clero, y se favoreció el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de la literatura.

Por su parte, el siglo XVI estaría marcado por los grandes descubrimientos geográficos iniciados con la llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de la ruta del Cabo por Vasco da Gama, 1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521; desembarco de Cortés en México, 1519; conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova Scientia de Tartaglia, 1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la expansión del humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della Mirandola, Ludovico Ariosto, Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais).

LA IMPRENTA

Resultado de imagen de imprenta en la musica del renacimientoUn hecho trascendental  para la transmisión de la música fue la invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg). La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural. Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por amanuenses, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras mayúsculas eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. Su invención en 1450 por Gutenberg, tuvo grandes repercusiones. En la reforma protestante, la imprenta jugó un papel fundamental. Por supuesto que la imprenta acarreó cambios en la música, pues es justamente a partir de esta que se fija el lenguaje y escritura musical, que hasta nuestros días es hasta cierto punto único, en comparación con las otras artes. Hay que anotar sin embargo que esto no sucedió sino hasta después de haber la escritura musical por toda una serie de modificaciones que va desde la escritura neumática, pasando por lo mensural en las notas y culminando en el pentagrama y los signos de Petrucci.
Este fenómeno de la escritura impresa conllevó una serie de giros en la música. Con la escritura musical, el canto gregoriano pierde su frescura., ya que no es posible escribir en el pentagrama una serie de adornos propios de este canto.


¿Como se construye la música del Renacimiento?


Cuatro técnicas:
  1. Con contrapunto imitativo: exponer en una voz una brevisima melodía, que repite otra voz inmediatamente, bien al unisono o un poco más alta o más grave. Las restantes se irán repitiendo una tras otra esa melodía.
  2. Con la técnica de Cantus firmus: que consiste coger una melodía preexistente cantada por una voz, mientras las otras se hilan a su alrededor.
  3. Con la técnica de la variación: es reexponer un tema cambiándolo cada vez que se aparece. Se usa, sobre todo, en la música instrumental.
  4. Técnica homofónica: cuando todas las voces cantan el texto al mismo tiempo y al mismo ritmo.
    











    4.
























    CARACTERÍSTICAS GENERALES

    1. La música se basa en los modos medievales.
    2. La sonoridad es más rica y plena; la música está escrita en un estilo más libre y expresivo.
    3. Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical, en lugar de producir contrastes entre ellas.
    4. Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión; las disonancias se tratan con mayor suavidad.
    5. La música puede ser de estilo acórdico (textura homofónica) o contrapuntístico (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación para entrelazar las líneas musicales y crear una textura musical continua y uniforme.
    6. Música eclesiástica: Las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno. Las piezas son compuestas para ser interpretadas a capella, y generalmente son de estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos, por ejemplo, piezas de estilo policoral que hacen uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos.
    7. Música secular: Una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) que a menudo hacen uso de la técnica conocida como; danzas (por ejemplo, pavanas y gallardas, pasamezzos, basse danse) y también piezas instrumentales (por ejemplo, fantasías, variaciones, canzonas).
    8. Timbres característicos de los instrumentos renacentistas, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por diversos ejemplares de un mismo instrumento pero con tamaños y registros diferentes: violas, flautas dulces, chirimías, cromornos...

    Renacimiento en España
    El Renacimiento es la época siguiente a la Edad Media e inició lo que se conoce como Edad Moderna. Desde luego, el Renacimiento con respecto al mundo medieval supuso una auténtica revolución en todos los sentidos de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. Durante la Baja Edad Media ya se había ido produciendo un cambio de mentalidad, que triunfa en el renacimiento italiano, en los siglos XIV y XV, y llega a España en el XVI. Sus rasgos destacados son:

    – El renacer de la antigüedad clásica (de ahí le viene el nombre): La estética imita los valores del mundo clásico. Caracterizado por la presencia de motivos, temas y personajes de la mitología clásica, que conviven con la fe cristiana.
    – Antropocentrismo: A la religiosidad medieval, que hace que la vida gire en torno al amor y al temor de Dios, sucede una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es el centro y la medida de todas las cosas, el punto de referencia de todo lo creado . Se confía en el ser humano y sus posibilidades. Además se piensa que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que está hecho a imagen y semejanza de Dios
    – El progreso y la ciencia: En la misma línea del punto anterior, la fe y la creencia dejan paso a la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serán la base de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos geográficos, que cambiaron el mundo. Recordemos que en esta época se descubre América, Galileo expone sus teorías astronómicas, etc.
    – El valor del artista como creador: El colectivismo y el anonimato de la Edad Media se sustituye por el individualismo que destaca al hombre y sus obras: se valora la fama, el dinero, el éxito en la actividad social o política y se protege la propiedad intelectual y artística.
    – Vitalismo: el mundo deja de ser visto como algo triste y solo el camino para alcanzar la vida eterna en el cielo, para convertirse en algo que merece vivirse. De manera que el pueblo disfruta de las  celebraciones, mientras que las cortes reales, papales o de los grandes señores se convierten en centros del arte y la diversión. Hay que aprovechar el momento presente y vivir la vida: ideas extendidas por medio de tópico del Carpe Diem.
    En el Renacimiento, se empieza a producir una separación entre la religión y la vida humana. Además la muerte no se ve como el fin, porque queda otra vida, la de la fama en el recuerdo que dejamos por nuestras obras.  Esta idea del valor de la fama (que llega hasta hoy día) nace en el Renacimiento.

    1.3. El Renacimiento en España
    Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como el inicio de este periodo con influencia del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:
    1. Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España islámica, y las sucesivas expulsiones de miles de creyentes judíos desde el 31 de marzo de 1492. Los musulmanes serían obligados a convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos optaron por irse a Marruecos.
    2. · El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.
    3. · La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea: La Gramática castellana de Antonio de Nebrija

    El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.


    En  España el Renacimiento no llego a implantarse hasta el reinado de Carlos V, aunque existió un momento de transición o prerrenacimiento. En el Renacimiento español pueden distinguirse dos grandes etapas:
    – Primer Renacimiento. Coincide con el reinado de Carlos V (1516-1556) y, por lo tanto, con la primera mitad del siglo XVI. Es una época de expansión y de apertura hacia Europa. Esta primera mitad se encuentra protagonizada por los poetas de la llamada Escuela Italianizante, sobre todo Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, que son los introductores de las nuevas formas y temas italianos. Se trata de una poesía profana que canta el amor humano siguiendo a Petrarca. Frente a éstos se sitúan los poetas tradicionalistas, como Cristóbal de Castillejo, que defienden los motivos y estructuras métricas de la poesía culta castellana que tiene como primer ejemplo a Juan de Mena (que todavía hasta pasada la mitad del siglo XVI sigue siendo el poeta más leído e importante de España).
    – Segundo Renacimiento. Tiene lugar durante el reinado de Felipe II (1556-1596). Se produce un momento de aislamiento hacia el exterior, a causa de la Contrarreforma del Concilio de Trento. La contrarreforma fue una medida de aislamiento y censura tomada por la iglesia católica para luchar contra el avance del recién nacido Protestantismo de Martín Lutero. Se pierde la conexión con Europa, a España dejan de llegar estudiantes extranjeros o libros por miedo a que contengan  ideas de la reforma luterana.
    Todo lo anterior aporta al renacimiento español otros rasgos peculiares:
    – Se fomenta la religiosidad tradicional y se lucha contra las nuevas formas de religiosidad.
    – Se separa lo religioso y lo profano, que aparecía mezclado en la literatura medieval.
    – El goce del mundo y la vida se mezcla con el pesimismo que llevarán al desengaño del Barroco.


    Contexto Histórico del Concilio de Trento y la Música

    La Europa del siglo XVI era políticamente diversa. Desde las monarquías autoritarias y sus procesos de centralización hasta la pluralidad política existente en Italia o el Imperio, pasando por las repúblicas burguesas en los Países Bajos y el imperio turco, que son cabeza política y a la vez religiosa. La rivalidad hispano-francesa y la amenaza de los turcos centrarán la actividad bélica. En este siglo esta rivalidad se personifica en las figuras de Carlos I (España) y Francisco I (Francia). Ambos rivalizaron en la elección del sucesor del emperador Maximiliano I, inclinándose por el que pasará a ser llamado Carlos V, en 1519. Los conflictos comienzan en 1521 como respuesta de Francisco I, estos conflictos por la hegemonía europea tienen como tablero de juego Italia, con variaciones la hegemonía francesa se centró en el norte y la imperial en el sur, con los Estados Pontificios en medio.
    En el plano económico y demográfico, el siglo XVI es un siglo de recuperación tras la crisis bajomedieval. Aumenta el comercio y el número y tamaño de las ciudades. Las relaciones con las colonias americanas influyen sobre esto. Aun así estas valoraciones hay que tomarlas siempre con cuidado, pues estamos hablando de una mejora con respecto a la situación anterior, a pesar de que se hable de un comercio exterior, por ejemplo, no olvidemos que es minoritario a causa de las todavía malas comunicaciones, el progreso de la navegación permite en parte estos avances.
    La sociedad del siglo XVI no presenta grandes cambios con respecto a etapas anteriores en su forma de articularse (sociedad jerárquica basada en el privilegio y en la división en estamentos atendiendo a funciones específicas: bellatores, oratores y laboratores). Se habla de una sociedad descontenta, que frecuentemente estalla en protestas, en este siglo abundan las revueltas populares o el bandolerismo.

    Cuando el concilio de Trento organizó su tercera y ultima serie de sesiones en 1562, abordó varias cuestiones relativas a la música religiosa, sobre todo referentes a la naturaleza de la polifonía religiosa. Se sometía a juicio la polifonía –más específicamente, el contrapunto de los flamencos– porque esta música empañaba las palabras e introducía con frecuencia elementos profanos en la música religiosa.
    Nada de esto era nuevo, Calvino ya había declarado culpable a este contrapunto un cuarto de siglo antes.
    En septiembre, un grupo de delegados redactó un escrito en el que insistían en que los elementos profanos debían ser eliminados de la música religiosa y que la música no debía empañar ni oscurecer el texto.
    Esta reivindicación estaba claramente lejos de la prohibición total de la polifonía. De hecho, todos los intentos de prohibición fracasaron gracias, al parecer, a una serie de piezas del compositor flamenco Jacob de Kerle (1531/1532-1591) en las que demostraba a los delegados que la polifonía era capaz de proyectar las palabras de manera inteligible.
    La reforma tamebien se hizo sentir en otras áreas de la música aparte de la polifonía. Pasaron a un primer plano nuevos géneros o redescubiertos, la mayor parte caracterizados por un estilo sencillo como la Missa Brevis, la Lauda o los Madrigali Spirituali.
    En el espíritu de hacer una liturgia estándar, el papa Gregorio XIII, en 1577 encargó a Palestrina y a Annibale Zoilo la reforma de los libros de canto de la iglesia. Aceptaron el puesto pero pronto abandonaron el proyecto, que quedó en manos de Felice Anerio y Francesco Soriano que publicaron la versión autorizada de los cantos en la llamada Editio Medicea de 1614.
    Atlas destaca dos reformas litúrgico-musicales en particular, una fue la estandarización de la liturgia de la misa de réquiem; la otra fue que de la cantidad de secuencias que se habían ido acumulando, sólo cuatro escaparon a la censura del concilio: Victimae Paschali laudes (Pascua), Veni sancte spiritus (Pentecostés), Lauda Sion (Corpus) y Dies Irae (misas de réquiem). En 1727 se restableció el Stabat mater para la festividad de la dolorosa.
    La reforma del gregoriano no se revisó hasta el siglo XIX con Pío V y los monjes de Solesmes (1904).