lunes, 6 de febrero de 2017

BARROCO




LAS FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO

FUGA
Es una composición polifónica que tiene su origen en el "ricercari", que era la adaptación a instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. Es una obra para varias voces (3-4), con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto acompañado de otros temas secundarios. El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.


2 min esta la Fuga


SUITE
La base de la suite instrumental barroca está en la música de danzas del Renacimiento que se agrupaban normalmente en pares (rápidas, lentas).La suite está formada por una sucesión de danzas  (Alemanda, Courante, Zarabanda, Giga, Gavota, Bourré, etc.).  de ritmos contrastados, que han perdido su carácter bailable. El número y tipo de danzas es variable aunque hay algunas que aparecen con más frecuencia. La suite puede ser para un instrumento solista, para un conjunto reducido de instrumentos o para la orquesta.





SONATA
Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido).
La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si es  para otro instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la agrupación más frecuente.




CONCIERTO
El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII, y que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco. En el concierto se resumen todas las características de la música barroca: el contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estilo concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o los solistas.
El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la orquesta, el solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento como su capacidad expresiva.
Está estructurado en tres movimientos: rápido-lento-rápido. En el primer movimiento así como en el tercero, es la orquesta quien comienza con su tema, dejando paso posteriormente al solista o los solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre ambos: orquesta-solista. En el segundo es el solista o los solistas los protagonistas del movimiento, aunque también pueda ser estructurado como el primero y el tercero.
En el barroco el instrumento rey por excelencia era el violín y por tanto la mayor parte de los conciertos fueron escritos para él, aunque también ocuparon el puesto de concertino los violoncellos, oboes, trompetas, flautas, claves u órganos.

CONCERTO GROSSO
Es una obra musical en la cual se contraponen dos conjuntos instrumentales: uno de solistas llamado "concertino" que generalmente integraban dos violines y un violoncello; y una orquesta de cuerdas y bajo continuo denominada "tutti".
Surge en Italia y uno de sus mayores exponentes fue Arcangelo Corelli. Tiene tres movimientos: rápido, lento, rápido. Es probable que esta forma haya sido la precursora del concierto barroco.



PANORAMA EUROPEO DE ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA

Panorama español: 
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, pero la corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa.
Hubo problemas demográficos, como las epidemias, destaca la peste; la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida de tres por ciento de la población del reino, la más afectada fue la Corona de Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza en Castilla.
En la segunda mitad del SXVII la crisis agudizó. La decadencia de la agricultura se unió la de la ganadería, que tenía dificultades para exportar, y la industria.
El comercio también se vio afectado debido a los franceses, a los británicos, y a los holandeses, y al creciente del autoabastecimiento de las Indias.
La mentalidad social imperante marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco.
En España destacó la música de teclado. Scarlatti y al padre Soler como clavecinistas; y como organistas al Correa de Araujo y a Juan Bautista Cabanilles, maestros de la variación y la evocación tumultuosa de las ‘’batallas’’: batalla es el nombre que se daba a las piezas que describían una batalla.



Panorama italiano: 
La práctica instrumental en Italia se redujo a conciertos, oberturas, concerti Grossi y sonatas, formas en las que predominaba la cuerda, sobre todo el violín y en menor medida el clavecín.
Algunos músicos notables del Barroco italiano son Antonio Vivaldi, Giovanni Battista Pergolesi, y Giuseppe Tartini. Como clavecinista destacó Domenico Scarlatti.
Vivaldi fue el compositor más importante del Barroco en Italia. Él cimentó el género del concierto. Su obra es amplia con 770 obras entre 400 conciertos y 46 óperas. Hizo conciertos para violín y orquesta. Las cuatro estaciones.
Pergolesi fue un compositor, violinista y organista italiano del Barroco su obra influyó en la escuela napolitana. Confrontó el gusto estético de la ópera seria francesa y el de la ópera bufa italiana. La selva padrona.
Tartini  fue un compositor del Barroco. Fue un virtuoso del violín.
Scarlatti fue un compistor del Barroco italiano afincado en España donde compuso sus sonatas para clavicémbalo. 






La historia detrás del “Trino del Diablo” inicia con un sueño. Tartini supuestamente le contó al astrónomo francés Jérôme Lalande que soñó que el diablo se le apareció pidiéndole ser su sirviente, siendo un sueño que tuvo mientras permanecía oculto en el convento, a resguardo del obispo. Tartini, viendo que el diablo era tan bueno en todo, lo desafió a tocar una melodía romántica para él con su violín, creyendo así poder humillar a su sirviente. Entonces Tartini le entregó al diablo su violín para probar sus habilidades; el diablo inmediatamente comenzó a tocar con tanta virtuosidad que Tartini sintió que le quitaron la respiración, hecho que según relata, lo obligó a despertar. La historia completa la cuenta Tartini en el libro de Lalande: Voyage d'un François en Italia

Panorama en Francia:
El estilo galante francés (style galant) es un modo de componer que toma la forma de breves piezas recoletas y graciosas, compuestas para ser degustadas no en las grandes salas de conciertos, sino en salones recogidos. El clavecín fue el instrumento representativo. Las dos figuras importantes fueron François Couperin y Jean Philippe Rameau.
Couperin representó la finura, la simplicidad, lo espiritual y lo galante. No compartía los desarrollos técnicos o contrapuntísticos de los alemanes ni a las repeticiones de la suite francesa. Sus piezas son breves, poéticas y refinadas.




J. Philippe Rameau fue un compositor francés del barroco y su obra marca el apogeo del Clasicismo francés. 


Panorama en Alemania:
La suite es la principal forma instrumental cultivada en Alemania. Se sigue perfilando las corrientes musicales que venían del pasado a través de importantes centros culturales como el de Hamburgo, Kassel y Copenhague.
Los dos principales estandartes de esta corriente son Bach y Haendel y en la música de clave también destaca Mattheson y Telemann que compuso piezas claves de suite como Fantasias para clavecín.



Fantasias para clavecín es una suite a modo de coberturas  con influencia italiana, son 20 breves piezas para clave y órgano.

Panorama en Inglaterra:
En Inglaterra destacan los compositores Henry Purcell y el alemán Haendel afincado en Inglaterra.
Purcell fue un compositor británico del Barroco. Es considerado uno de los mejores compositores ingleses e introdujo a su música elementos estilísticos franceses e italianos creando un estilo ingles propio.


Haendel era un compositor alemán que se afincó en Inglaterra. Su producción operista de influencia italiana formó la primera parte de su vida, unas 43 óperas. En el aspecto instrumental destacan 40 suites para clavecín, 37 sonatas y tríos, 12 conciertos para órgano y orquesta: concerti Grossi. Hay que añadir su famosa Música acuática.


Min 0-20



MÚSICA RELIGIOSA: CANTATA, ORATORIO, PASIÓN, MISA

CANTATA


Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el Oratorio de Navidad y las pasiones, como la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan.

La cantata es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.

CANTATA RELIGIOSA
Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. Se sucedía por medio de arias con recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz. 



CANTATA PROFANA
En el Barroco también se cultivó la cantata profana o secular, que apareció como género en 1620 y que se consolidó a finales del siglo XVII. Alessandro Scarlatti compuso cantatas por medio de una sucesión de recitativos con tiempo rápido y arias da capo (que repetían el tema inicial en la última parte vocal, según la estructura A-B-A). Scarlatti concibió estas cantatas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía y las melodías contrapuntísticas resultaban complejas, y tendían a no acentuar en demasía la escritura en arioso para conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue adoptado magistralmente por Antonio Vivaldi en las cantatas sacras y por Georg Friedrich Händel. Händel compuso cantatas que eran como pequeñas óperas. Eran cantatas líricas de alto contenido dramático, algunas concebidas para voz y bajo continuo, otras para voz, bajo continuo y orquesta. Entre ellas, cabe destacar Acis, Galatea y Polifemo y Apolo y Dafne.


Compositores destacados
Alessandro Grandi, Barbara Strozzi, Alessandro Stradella, Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi y Giacomo Carissimi, y los alemanes Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Georg Friedrich Händel, Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach.

ORATORIO
El oratorio es una forma de la música clásica europea, que consta comúnmente de coros, arias, recitativos y pasajes instrumentales, interpretado por solistas, coro y orquesta. Eso debido a que los comienzos de la forma se encuentran en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas.


                       
Italia
Durante el siglo XVIII, Italia sigue siendo uno de los centros de creación de oratorios. Alrededor de 1750, el bajo continuo es remplazado por los medios de la época clásica. El dominio de la ópera napolitana influye en el oratorio de tal manera que el aria da capo es parcialmente reemplazada por otras formas de aria como cavatinas y rondós. El número de coros y piezas instrumentales aumenta. Sin embargo, el oratorio se muestra estilísticamente más conservador que la ópera. En esos libretos hay un intercambio permanente entre recitativo y aria. El recitativo tiene un carácter altamente narrativo, contemplativo y moralizador. Un evangelista o testigo como instancia narrativa central normalmente no existe.
La mayoría de los compositores de esa época fueron Niccolò Jommelli, Giovanni Battista Casali y Pietro Maria Crispi en Roma, Giovanni Battista Martini en Bolonia, Baldassare Galuppi en Venecia y Domenico Cimarosa in Nápoles.
El oratorio protestante de Alemania del Norte
El oratorio protestante en Alemania toma un desarrollo independiente al de Italia. Los inicios son Pasiones en forma responsorial e historias. Los textos no se limitan a la Biblia, sino que contienen comentarios y meditaciones. Las obras de Schütz posteriores a la guerra (Pasiones según San Lucas (en 1664), San Mateo (1665) y San Juan (1666) y la Historia de Navidad (1664) recurren a instrumentarios más amplios y precisamente definidos y a la dramaturgia de tres planos con testa, personae y coro. La forma puede considerarse el modelo para el oratorio protestante.
Lo nuevo de la obra es que el libreto no consiste en el texto bíblico, sino de una paráfrasis en forma de verso rimado. El tratamiento libre del texto fue razón de fuertes críticas por parte de la dirección eclesiástica de Hamburgo. Los mismos también criticaban el desarrollo ágil de la ópera de Hamburgo. Por lo tanto, ni los oratorios de Keiser, ni los de Johann Mattheson o Georg Philipp Telemann fueron presentados en iglesias. Por lo tanto, en Hamburgo el oratorio perdió su lugar dentro de la liturgia y se convirtió de un género eclesiástico en un género de concierto.
Los temas de oratorio barroco en Alemania se limitaban comúnmente a la Semana Santa y la Navidad. Fuera de Hamburgo, solo pocos oratorios se conocen antes de la obra monumental de Johann Sebastian Bach. Hay oratorios de Semana Santa de Carl Heinrich Graun (Dresde), Gottfried Heinrich Stölzel (Gotha) y Christian Friedrich Rolle (Magdeburg). Otros centros fueros temporalmente Danzig, Schwerin-Ludwigslust, Berlín y Leipzig.
El oratorio en la Gran Bretaña Georgiana
El época georgiana vio a un monarca de origen alemán y compositor nacido en Alemania, define el oratorio inglés. George Frideric Handel, más conocido hoy por su El Mesías, escribió también otros oratorios basados en temas de la mitología griega y romana, así como temas bíblicos. Asimismo se le atribuye la escritura del primer oratorio en lengua inglesa, Esther. Imitadores de Handel se encuentran el italiano Cristiano Giuseppe Lidarti que trabajó para la comunidad judía de Ámsterdam componiendo una versión en hebreo de Esther.

PASIÓN
La pasión es un género musical que consiste en la musicalización de un texto relacionado directamente con la pasión y muerte de Cristo. El texto se basa generalmente en alguno de los cuatro evangelios: según Mateo, Marcos, Lucas o Juan, aunque también puede retomar elementos de los cuatro. En la mayoría de los casos, sin embargo, se presenta la historia tal como aparece en uno de ellos.
Pasiones responsoriales
Se utiliza como base para la composición musical del texto de alguno de los cuatro evangelistas, que es presentado por medio de un solista que alterna con un coro en el transcurso de la narración son interpretados por solistas o ensambles a una, dos o tres voces y la turba (los grupos más grandes de personas, como el pueblo, el grupo de sacerdotes, la muchedumbre, etc.) por el coro. Es éste el tipo de pasión más antigua. En muchos casos, aparecen al principio y al final un coro introductorio y un coro final que anuncian el inicio y el fin de la pasión.
Pasiones motéticas
El texto bíblico relacionado con la pasión de alguno de los evangelios se musicaliza en su totalidad de forma polifónica, incluso la parte de la narración. Al principio y al final de la obra se encuentra un coro de entrada y otro de salida, que únicamente introducen o marcan el final de la misma. Fuera de estos dos coros, el único texto utilizado es el de algún evangelio (o eventualmente la compilación de los cuatro). Siguiendo la tradición del motete, la pasión se divide en varias secciones, que se diferencian entre ellas, porque en cada una se presenta un nuevo motivo o sujeto musical y porque el número de voces cambia. En este sentido, la narración normalmente está musicalizada a cuatro voces, los personajes a 2 ó 3 y los coros a 4 ó 5. Algunos compositores que escribieron pasiones motéticas fueron: Jacob Obrecht, Leonhard Lechner, Christoph Demantius, etc.
Pasiones oratorias
A partir de las pasiones responsoriales y por influencia del oratorio, aparecen en el siglo XVII las pasiones oratóricas. En éstas, los cantantes son acompañados por el bajo continuo o por un grupo instrumental u orquesta. Asimismo, se incluyen corales y arias con textos libres, que comentan los sucesos presentados en el texto bíblico. Las pasiones oratóricas más importantes son la Pasión según San Juan de Georg Böhm, la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser, diversas pasiones de Telemann (46 en total), pasiones como la Pasión según San Mateo, BWV 244 y la Pasión según San Juan, BWV 245 de Johann Sebastian Bach, las musicalizaciones de la pasión de Barthold Heinrich Brockes por Georg Friedrich Händel, Johann Mattheson, Gottfried Heinrich Stölzel, etc.
Oratorios de pasión

En el siglo XVIII y XIX aparece un tipo especial de pasión, que no utiliza directamente el texto de alguno de los evangelios, sino sólo textos libres relacionados con el sufrimiento y la muerte de Cristo. Su estructura y concepción son relativamente libres y no siguen necesariamente la secuencia de sucesos según las narraciones bíblicas. Tal es el caso del oratorio Der Tod Jesu (La muerte de Jesús) de Carl Heinrich Graun o del Passions-Pasticcio, una compilación con música de Graun, Bach y Telemann, entre otros.La Misa, un género musical sacro, es una composición coral que traslada a la música a secciones fijas de la liturgia.



MISA
La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia católica.
Las misas pueden ser a cappella (para voz humana sola) o acompañadas por los instrumentos musicales, hasta incluir una orquesta completa. Muchas misas, especialmente las más recientes, nunca fueron pensadas para ser interpretadas durante la celebración de una misa litúrgica.Para ser considerada completa, la forma musical debe incluir las siguientes seis secciones, que juntas constituyen el "ordinario" de una Misa:

I. Kyrie
El Kyrie es el primer movimiento del ordinario:

  • Kýrie eléison; Christé eléison; Kýrie eléison 
Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad.
Este movimiento tiene a menudo una estructura que refleja lo conciso y simétrico del texto. Muchos tienen una forma ternaria (ABA) , donde las dos apariciones de la frase "Kyrie eleison" están asociadas a idéntico tema musical y se articulan con una sección "Christe eleison" contrastante.

Es muy conocido el ejemplo la Misa de Réquiem de Mozart , donde los textos de "Kyrie" y "Christe" representan los dos elementos de una doble fuga .

II. Gloria
El Gloria es un pasaje celebratorio de la gloria de Dios y de Cristo.


  • Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te, gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens.
Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, rey celestial, Dios padre omnipotente.

  • Domine Fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, qui tollis peccata mundi, miserere nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis.
Hijo unigénito de Dios, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, hijo del Padre, tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros.

  • Quoniam tu solus Sanctus, tu solus Dominus, tu solus Altissimus, Iesu Christe, cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.
Porque sólo tu eres Santo, sólo tu Señor, sólo tu Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre, Amén.

En las misas en inglés, compuestas para uso anglicano, el Gloria es comúnmente el último movimiento, a causa de que en el libro de oraciones el texto se ha trasladado al final del servicio. Sin embargo nuevas formas de liturgia han restaurado el Gloria a su lugar tradicional.

III. Credo
El Credo representa un desafío para el compositor debido a su extensión. Por causa de esto, en un servicio el Credo es a menudo respondido por la congregación o incluido en uno de los muchos cantos de la liturgia.

IV. Sanctus
En el canto gregoriano el Sanctus (con Benedictus) fue cantado sólo en su lugar en la misa. Sin embargo, como los compositores produjeron bellos desarrollos del texto, la música frecuentemente es tan larga que se superpone a la consagración del pan y el vino. Esta era considerada la parte más importante de la misa, así que los compositores comenzaron a detener el Sanctus a la mitad para permitir la consagración, y luego continuaban. Esta práctica fue prohibida por un tiempo en el Siglo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario